Novedades
Nuestra educación, como la Universidad, vive inmersa en el mundo. Entre otras cosas, ese ambiente es quien la hace posible o la dificulta, quién selecciona qué aprendemos y qué no, cómo lo hacemos, y quién tiene acceso a hacerlo. Nada de lo que hoy tenemos o tomamos por un derecho existe porque sí: nos guste o no nos guste, fueron hechos políticos notables, y todavía lo son. Abogados, físicas, químicos, médicas (la primera médica argentina fue Cecilia Grierson, graduada en 1889. Las mujeres solo votan desde 1947; la primera en hacerlo fue Julieta Lanteri): ninguno, ninguna se recibió por haber estudiado mucho. Antes que eso, lo hizo porque existía una Universidad y una infraestructura que lo hizo posible. En esta pestaña pondremos información relevante a la materia en ese sentido, no directamente vinculada a los contenidos usuales. La ordenaremos cronológicamente.
- 02/04/2025. Uno de los requisitos para que un estudiante pueda estudiar y recibirse es no estar peleando, o siendo herido, o estaqueado por los propios oficiales, o muriendo de hambre o frío en una guerra. Dudamos que haya cosas peores que la guerra. Aún así, dentro del terrible conjunto de todas las guerras, hay algunos elementos más terribles que otros, guerras en las que el enemigo está tanto fuera como dentro de las propias filas. Este artículo de Wikipedia da cuenta de las denuncias de torturas y maltratos a los soldados (sobre todo, a los conscriptos por parte de los oficiales) durante el conflicto armado en Malvinas, en 1982. (Los "conscriptos" eran varones de 18 años -aún más jóvenes que la mayoría de uds.- cursando el Servicio Militar Obligatorio; ese año de "instrucción militar" de civiles por las fuerzas armadas fue interrumpido en 1994, luego de que Omar Carrasco fuera muerto por el maltrato recibido tras solo unos pocos días de servicio).
- 30/03/2025. En estos días se cumplen 100 años de la visita de Albert Einstein a nuestro país, durante la cuál visitó las universidades de La Plata, Buenos Aires, Córdoba y Rosario. A propósito de esta visita se están desarrollando un gran número de actividades de divulgación, muchas de ellas libres y gratuitas. Comparto aquí un enlace en donde pueden obtener información sobre las mismas, y también en este otro. Varios de estos eventos se dan en consonancia con la Semana Nacional de las Ciencias, promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
- 24/03/25. Comparto el enlace a un artículo que aborda varios temas importantes en relación a esta fecha. El principal, el del la estimación del número real de desaparecidos por la última dictadura.Para desarrollarlo, explica por qué los crímenes terribles perpetrados por el Estado no son delitos comunes (por algún motivo, esto suele ser olvidado por aquellos que precisamente suelen hablar tan mal del Estado), y también menciona y discute el cambio climático. El artículo es de 2023, y pertenece al grupo "El gato y la caja" (su nombre refiere a un experimento pensado ideado por Schrodinger, en relación a la postura de Einstein sobre cómo interpretar la mecánica cuántica), un equipo interdisciplinario que hace divulgación de las ciencias.
- 21/03/25. El próximo Lunes, 24 de Marzo, no tendremos clases por cumplirse un nuevo aniversario del golpe militar de 1976. Aún pequeño, nuestro Departamento cuenta no menos de 7 desapariciones forzadas entre sus docentes y estudiantes (un número similar al número promedio de estudiantes que terminan la Licenciatura en Física por año actualmente).
A propósito de esta fecha, y en tiempos en los que el negacionismo del terrorismo de estado toma muchas veces carácter oficial, el Consejo del Departamento de Física, con el aval del Consejo Directivo de la Facultad, decidió bautizar una de sus aulas (la ex "Aula Chica") con el nombre de Aula Adriana Calvo.
Adriana Calvo fue estudiante, docente e investigadora de nuestro departamento hasta Febrero de 1977, cuando fue secuestrada estando embarazada de 6 meses y medio. Dio a luz en el auto en que la trasladaban entre dos centros clandestinos de detención, en las condiciones más adversas. Luego de parir se prometió que si ella y su hija sobrevivían, no iba a descansar un solo día de su vida, trabajando para que se hiciera justicia. Adriana Calvo cumplió su promesa, siendo (además de Profesora Titular y Jefa del Grupo de Materiales Porosos de la Fac. de Ing. de la UBA) la primera sobreviviente en declarar contra las juntas (alguna/o quizá recuerde un fragmento de su declaración, que fue recreado en la película "Argentina 1985"), y una referente de primer nivel en la defensa de los derechos humanos y de los derechos de los docentes universitarios.
Los libros de texto que leemos suelen contar historias de las heroínas, y sobre todo de los héroes de la Física (Galileo, Kepler, Newton, Einstein, Dirac, Feynman, Fermi, Rutherford?); al repetirlas en las aulas construímos el modelo de quiénes deseamos ser. Adriana Calvo propone un tipo muy distinto de heroína argentina, enorme e indispensable en los tiempos difíciles que nos tocará transitar.
Este corto video (demanda solo 10 minutos, y relata hechos de una valentía casi increíble) cuenta brevemente su historia, uno de los orgullos de nuestro Departamento. Muchas veces se quiere comparar los hechos de los años '70 con una guerra. Parece apropiado preguntarse al mirar el video: a qué clase de guerra pertenecerían las historias que aquí se cuentan?
- 17/03/2025. Los días Lunes 17 y Martes 18 de Marzo fue llamado un paro de actividades para docentes y nodocentes universitarios por el Frente Sindical de Universidades Nacionales. En nuestra Universidad, el mismo fue llamado por nuestro gremio local, ADULP. El motivo de este paro tiene que ver con la falta de respuestas frente a la pérdida de poder adquisitivo de loas trabajadores Universitarios. En esta página del proyecto Chequeado, y en esta otra del Centro Iberoamericano de Investigación en CTI, proveemos alguna información sobre la situación salarial y presupuestaria.